Enfoque de ciclo de vida
El ciclo de vida (o curso o transcurso de vida) es un abordaje que permite entender
las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante cada una de las etapas del
desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida,
que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el
mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones previas en
periodos vitales anteriores.
Hablar de un continuo vital no equivale a hablar de grupos etarios, los cuales son
usados de forma arbitraria y según contextos particulares de desarrollo, para señalar
líneas de corte que ayudan a la organización de políticas públicas y a las acciones
que de ellas se derivan. El ciclo vital, por lo tanto, puede dividirse en diferentes etapas
del desarrollo, aunque tales etapas no deben tomarse en forma absoluta y se debe
recordar que existe diversidad individual y cultural.
Desde la perspectiva del enfoque diferencial, el ciclo de vida atraviesa todos los demás
sub-diferenciales. Para cada momento vital es de especial relevancia reconocer
los roles y relaciones de poder derivados del género, de la pertenencia étnica, de la
existencia de una situación de discapacidad o de situaciones que generan un conjunto
de características que exigen un reconocimiento real de los sujetos y sus necesidades,
y no solo una división de grupos de edad homogéneos.
El ciclo de vida aborda el continuo vital y sus momentos, en términos de potencialidades
y capacidades permanentes y adecuadas a las exigencias de cada uno de ellos
y al logro de acumulados que les permitan a cada individuo y a los colectivos tener
una vida plena y con las mejores condiciones posibles de salud.
De igual manera, trabajar desde la perspectiva del ciclo de vida pone de relieve interacciones
propias que cada momento vital implica para los individuos y grupos
sociales, en relación con los Determinantes Sociales de la Salud.
El PDSP, desde esta perspectiva, dialoga con las políticas públicas vigentes sustentadas
en el ciclo de vida; por ejemplo, la Política de Primera Infancia (Presidencia de
la República de Colombia, 2011), la Política Nacional de Juventud (Presidencia de la
República de Colombia, 2004), la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (Ministerio
de la Protección Social, 2007), entre otras, y aporta significativamente a sus
desarrollos. De igual manera, incorpora en su prospectiva la visión de las transformaciones
a corto, mediano y largo plazo derivadas de los cambios poblacionales, como
el envejecimiento poblacional y la estructura familiar, que afectan significativamente
los roles y dimensiones vitales que de forma permanente dan nuevos significados a
la vida de las personas y exigen a su vez una organización de acciones que implican
verdaderas y pertinentes oportunidades de desarrollo humano.
En armonía con las políticas actuales y con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
(Departamento Nacional de Planeación DNP, 2011), es de especial trascendencia en el
ciclo de vida todo lo relacionado con la primera infancia. Esta se constituye como el
momento vital más importante por sus efectos a lo largo de la vida de las personas. A
la primera infancia pertenecen los niños y niñas desde su gestación hasta los 5 años,
11 meses y 29 días.
El PDSP, cumpliendo los mandatos establecidos de manera preferencial en la Ley
1438 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 2011), se enfoca, desde la perspectiva
de ciclo de vida, en los niños y niñas, pero también abarca las políticas públicas
vigentes en relación con la juventud, las personas mayores, etc.
Comentarios
Publicar un comentario